Recomienda este BLOG

Seguidores

27 de agosto de 2011

Como Cuba podría aligerar la crisis de EE.UU.

PorCubaTodo



La Habana, 27 de Agosto de 2011

 
Foto Virgilio Ponce

 La pequeña isla vecina podría hacer una modesta pero valiosa contribución a la solución de la crisis económica de Estados Unidos.

Ha habido (y hay) congresistas y líderes políticos de ese país que abogan por la disminución de los dineros de los contribuyentes que Washington dedica, desde hace medio siglo, a promover el derrocamiento del gobierno y el fin de la revolución en Cuba.

Lamentablemente, la mayor parte de ellos no fundamenta su posición en la defensa de principios humanitarios ni los del derecho internacional, sino en la evidencia de que la superpotencia mundial no ha podido deshacerse del pequeño vecino irreverente que insiste en ser independiente y, peor aún, constituye un mal ejemplo que cunde de múltiples maneras por el continente y los demás países “en vías de desarrollo”.

Hay también quienes se basan en la demostración de que los recursos destinados a perjudicar a Cuba van a parar a manos de corruptos oportunistas de extrema derecha - de origen cubano o nativos norteamericanos- que así han llegado a amasar grandes  fortunas personales que acrecientan sin cesar y son multiplicadores de la corrupción en la sociedad estadounidense.

Pero, ante la gravedad de la crisis financiera que sufre Estados Unidos, hay quienes comienzan a enfatizar en lo que le cuesta a la nación norteña esa guerra inútil para someter al pueblo cubano.

Para los ciudadanos de la isla, los perjuicios del bloqueo, que se inició inmediatamente después de la victoria de la revolución en 1959 y se hizo oficial en 1960, han sido siempre evidentes. El daño económico directo a Cuba se calcula en más de $750 mil millones, al valor actual de esa moneda, que podrían haberse invertido en proyectos de desarrollo económico y social sostenibles.

Cualquiera puede calcular cómo estaría Cuba hoy si no hubiera habido bloqueo. Considerando los impresionantes avances en la educación, las ciencias, la técnica y la cultura, sería ya un país desarrollado, aunque los cubanos hablan de un futuro de desarrollo que no descanse en la explotación de otros países desde una relativamente mejor situación económica sino en las relaciones de solidaridad con los pueblos del resto del mundo, que son las que en realidad han hecho internacionalmente fuerte a su revolución.

Pero, sin apelar a cifras que pudieran ser secretas o falsas, piénsese cuánto dejan de ganar los estadounidenses por las prohibiciones de comercio e inversión con uno de sus vecinos más cercanos, cuya economía le es complementaria y podría serlo más.

Calcúlese cual sería el escenario si Washington reorientara para fines pacíficos los recursos que actualmente emplea contra Cuba en diversos frentes de la defensa, como el espionaje y la inteligencia; la subvención de traidores y de supuestos “disidentes”; el sostén de la militarmente inoperante y obsoleta base naval de Guantánamo (convertida hoy en vergonzoso centro de torturas a sospechosos); la implementación del bloqueo que eufemísticamente llaman “embargo” y la vigilancia de la prohibición de los viajes a Cuba por la Oficina Federal para el control de activos (OFAC); el empleo de su diplomacia para la persecución de sucursales o socios de entidades estadounidenses en cualquier parte del mundo para evitar que hagan negocios con Cuba, y amenazar a las de terceros países con la represalia norteamericana para obstaculizar nexos de éstas con la isla caribeña.

El costo económico de la campaña mediática contra Cuba en Estados Unidos y el mundo, así como el costo político de mantener a la Isla en todas las listas de odio que genera Washington para perjudicarla en sus vínculos con otras naciones, son sumamente  elevados.

A ello se agrega que los aportes financieros aprobados por el Congreso para la subversión interna en Cuba quedan, en su mayor parte, en cuentas de organizaciones vinculadas a la “hate industry” o “industria del odio” operada por elementos de la extrema derecha de Estados Unidos y su similar cubanoamericana.

Podría argumentarse, con razón, que las guerras de Estados Unidos fomentan empleos en sus industrias militares y que la que mantiene contra Cuba no significa gran cosa en ese sentido. Pero en momentos de grave crisis como los que vive la superpotencia, con perspectivas de ceder a corto plazo su lugar al frente de la economía capitalista mundial, no debían descartar una opción cuyo único costo sería reconocer la independencia de Cuba.

He oído a muchos estadounidenses culpar de la situación a los grupos cubanos de presión de Miami, pero en los niveles superiores del gobierno y el Congreso se reconoce que este inconveniente se resolverá con facilidad cuando esa sea la voluntad política de la oligarquía.

*Manuel E. Yepeperiodista cubano, especializado en temas de política internacional.

26 de agosto de 2011

El bloqueo de EEUU contra Cuba está igualito: Perra multa al banco JP Morgan

El bloqueo de EEUU contra Cuba está igualito: Perra multa al banco JP Morgan

PorCubaTodo


El bloqueo de EEUU contra Cuba está igualito: Perra multa al banco JP Morgan

25 AGOSTO 2011 1 COMENTARIO
jp-morgan-chaseEl banco estadounidense JP Morgan Chase (JPMC) pagará al Departamento del Tesoro de EE.UU. una multa de 88,3 millones de dólares por violaciones de sanciones internacionales en relación con países como Cuba, Irán, Sudán o Liberia.
En un comunicado, el Departamento indicó que JP Morgan, a través de sus bancos corresponsales, mantuvo transacciones financieras prohibidas con entidades de esos países entre diciembre de 2005 y marzo de 2011.
Según el comunicado, JPMC habría procesado 1.711 transferencias bancarias a Cuba por un total de aproximadamente 178,5 millones de dólares desde diciembre de 2005 hasta marzo de 2006, en “aparente violación” del Reglamento de Control de Activos Cubanos (CACR).
El Tesoro dijo que JPMC llevó a cabo las investigaciones pertinentes sobre estos casos, pero no “adoptó las medidas adecuadas para evitar que ocurriesen otras transacciones”.
Para calcular la multa el Departamento tuvo en cuenta la cooperación del banco, la revisión de las transacciones y la falta de una notificación del Tesoro o el hallazgo de irregularidades durante los cinco años que duró la violación de las sanciones.
La portavoz de JPMC, Jennifer Zuccarelli, dijo en una declaración escrita que las violaciones no fueron intencionadas y que el banco “continuará trabajando con mejorar el cumplimiento de la regulación”.
Además del caso de las transferencias a Cuba, JPMC también debe responder por el préstamo comercial de 2,9 millones de dólares a una filial de la compañía naviera iraní Shipping Lines.
El caso de JPMC no es único, pues otras entidades financieras como Credit Suisse o Barclays Bank tuvieron que pagar al Departamento del Tesoro de Estados Unidos 536 y 298 millones de dólares respectivamente por violaciones similares al reglamento.
(Con información de EFE)

25 de agosto de 2011

Editora de Cubadebate habla sobre Internet en Cuba

PorCubaTodo

Editora de Cubadebate habla sobre Internet en Cuba

Medios de comunicación


Miércoles, 24 de Agosto de 2011






Ariel Bargach/ Télam - La Pupila Insomne.

- La periodista y editora del sitio Cubadebate Rosa Miriam Elizalde dijo que en Cuba existe “una gran frustración” por la imposibilidad de un mayor uso de Internet a causa de la escasa conexión de la isla debido al bloqueo norteamericano, mientras Washington beneficia, con una red a la carta, a supuestos “líderes de la sociedad” civil.


“Es lógico que ante un cuadro difícil algunos sectores reaccionen con paranoia sobre los riesgos de internet, pero el debate se dirimió con que podemos contrarrestar los efectos negativos en la medida en que tengamos más presencia y seamos más fuertes en la red; esa batalla está muy clara hoy en el país”, aseguró Elizalde.


Periodista, master en Ciencias de la Comunicación y docente de Nuevas Tecnologías en el Instituto José Martí, es una de las creadoras de Cubadebate y trazó un complejo diagnóstico sobre lo que significa Internet para la isla, desde las dificultades de conexión hasta el logro de los insumos básicos, a diferencia de “quienes están dispuestos a servir a los intereses de Washington, que tienen todas las comodidades”.


Cubadebate surgió en 2003 “de manera espontánea y medio loca”, y “en medio de una campaña, probablemente la más brutal, que haya vivido Cuba desde el triunfo de la Revolución”, afirmó Elizalde.


“Teníamos un experimento que permitía hacer, con algo más de retraso, lo que hacemos hoy; una herramienta simple para quienes no tenían conocimientos de Internet”, contó.


La situación cambió en 2007, cuando Fidel Castro resolvió “dialogar con la población a través de sus reflexiones”, pero “no quería que se publicara en el Granma, porque ya no estaba en la dirección del partido, y tampoco quería que pasara mucho tiempo entre que escribía y se publicaba”, explicó la periodista.


La segunda versión de Cubadebate está en la red desde junio de 2009, cuando el sitio -hecho por la Unión de Periodistas de Cuba- se asoció con la Universidad de Ciencias Informáticas.


Elizalde destacó que aunque esta aplicación “está muy integrada a las dinámicas actuales de Internet, mantiene su idea original de filtrar información confrontándola con lo que generalmente se excluye”.


Consultada sobe cómo ubica a Cubadebate respecto de los medios de la isla, Elizalde la define como “un sitio que se reconoce afiliado a la Revolución y al pensamiento de Fidel”.


La docente cuestionó a quienes “quieren desacreditar la información que se da desde acá” y subrayó que “la Revolución no es una gripe que a uno le dio y pasó, sino algo que está pasando ahora mismo, por lo que seguimos reivindicando el derecho a la crítica, a la autocrítica, a la profundidad de la información, a defender lo que pensamos, y a darle espacio incluso a quienes no piensan” parecido.


Elizalde utiliza la idea de “una guerrilla loca” para hablar de quienes hacen Cubadebate, un concepto que “tiene que ver más que nada con los problemas técnicos” y las dificultados para acceder a Internet en el país, debido fundamentalmente al bloqueo de Estados Unidos contra la Isla.


“Cuba tiene una conexión de 412 megabytes para todo el país; eso significa, por ejemplo, la conexión de una universidad argentina, o de cuatro cybercafés de Buenos Aires; o sea, cuatro cafés tienen lo mismo que toda una isla con 11 millones de habitantes”, advirtió.


Según Elizalde, “si uno está en contra de la Revolución, afiliado a los intereses de Washington, en cambio, tiene todas las condiciones para hacer Internet” pero “hacerlo desde Cuba es casi un martirologio: somos mártires de Internet”.


Oficialmente, en Cuba hay unas 700.000 computadoras, pero “esa cifra no incluye las que se hicieron artesanalmente, con una parte de acá y otra de allá”, porque existe en la isla, según la periodista, “una altísima alfabetización digital”.


“Las estadísticas de la ONU ubican a Cuba en el cuarto lugar en capacidad de uso de la informática, pero entre los últimos lugares en infraestructura digital”, comparó, y llamó la atención sobre la existencia de una población que “no sólo conoce las formas y tiene la capacidad de usar internet, sino que además siente la necesidad” de hacerlo.


En ese marco, Elizalde aceptó que “hay una gran frustración”, porque la gente “sabe que esa computadora es el punto, la posibilidad de conexión, de acceso al conocimiento”, un rasgo de peso en “un país al que su condición de insular lo hace mirar hacia afuera”.


Elizalde lamentó las dificultades para acceder a software y cuestionó que “el país que creó el problema y lo mantiene, con su estrategia de destruir a Cuba, también procura crear una red a la carta para quienes sirvan a sus intereses”, lo que explica la presencia de “supuestos blogueros disidentes con celulares con roaming”.


“La gran paradoja es que hay ‘oficialistas’ pasando las de Caín y otros con todas las facilidades, los que sirven para políticas de ellos, supuestos líderes de la sociedad civil”.


Sobre la postura del gobierno acerca de Internet, Elizalde expresó que “el primer convencido de los beneficios es Fidel, que ya a finales de los 90 dijo que `la Internet parece inventada para nosotros`, porque siempre tuvo claro que era una posibilidad extraordinaria de acceso al conocimiento”. “Y no hay nada más socialista que el acceso”, amplió.


Finalmente, renovó sus críticas a Estados Unidos y la llamada Ley Torricelli, que “establece que Cuba se puede conectar, pero no participar del comercio electrónico, y dispone que cada megabyte que Cuba contrate tiene que ser aprobado por el Departamento del Tesoro”.


“No se puede bajar ni un programa de Photoshop; cada vez que uno trata de cargar un software, aparece un cartel que dice `país prohibido`. Ni siquiera dice que esto está prohibido para su país. Es `país prohibido`. Y trabajamos como todos los pobres de este mundo, con programas crackeados”, concluyó la docente.

Estados Unidos no solo alberga a terroristas sino que los recompensa

PorCubaTodo


CASO VILLOLDO
 Estados Unidos no solo alberga a terroristas sino que los recompensa
JEAN-GUY ALLARD



Un tribunal de Miami "ordena" a Cuba que indemnice a un terrorista confeso que organizó y dirigió el salvaje ataque a Boca de Samá, además de ser un mercenario de la CIA que se jacta de haber capturado a Che Guevara. La recompensa "dictada" es de 2800 millones de dólares, un récord en la larga lista de condenas extravagantes emitidas por tribunales de Miami contra la Isla.
Hijo de un multimillonario cubano de los años 50, Gustavo Villoldo demandó por "torturas y expropiaciones", por pérdidas supuestamente sufridas por su familia con el triunfo de la Revolución cubana.


Villoldo es el mismo personaje que confesó hace unos años, a un reportero del Miami New Times, que dirigió por orientación de la CIA el cobarde ataque terrorista a Boca de Samá, ocurrido el 12 de octubre de 1971, que dejó dos muertos y cuatro heridos graves, entre ellos la niña Nancy Pavón a quien hubo que amputar un pie.
Las declaraciones de Villoldo corroboraron de manera absoluta la responsabilidad directa de las autoridades estadounidenses en este acto terrorista cometido contra Cuba.


El ataque a Boca de Samá, un pueblito de pescadores cercano a la playa de Guardalavaca, es solo una de la cadena de operaciones terroristas cuya paternidad fue reclamada por Alpha 66 a finales de los años 60 y principios de los 70. Y es sin dudas la más cobarde de todas.
En la entrevista con el rotativo de Miami, Villoldo explicaba que escogió a Boca de Samá por ser "un blanco fácil". Fue así que este hijo de multimillonario habanero salió con su tropa de Key Biscayne con dos lanchas rápidas "y una fragata de 177 pies". La operación duró 65 minutos.


Villoldo es además un exmercenario de Playa Girón que participó en el asesinato del Che en octubre de 1967 y que asegura haber organizado el en- tierro secreto del Guerrillero Heroico.
Villoldo y su hermano Alfredo habían "ganado" otra demanda en el 2009, cuando el juez estatal Peter Adrien decidió que tenían derecho a una compensación de 1200 millones de dólares.


El colmo: su abogado en Miami, Andrew C. Hall, espera que se incaute el dinero de la indemnización a través de "empresas cubanas en el extranjero".

23 de agosto de 2011

Washington trata de robar 1 500 millones de dólares para pagar a sus asalariados del CNT

Washington trata de robar 1 500 millones de dólares para pagar a sus asalariados del CNT

PorCubaTodo


Washington trata de robar 1 500 millones de dólares para pagar a sus asalariados del CNT

22 AGOSTO 2011
Cada misil Tomahawk lanzado en Libia por EEUU cuesta un millón de dolares. Foto: Ejercito de los Estados Unidos
Cada misil Tomahawk lanzado en Libia por EEUU cuesta un millón de dolares. Foto: Ejercito de los Estados Unidos
El martes 9 de agosto de 2011, Sana Khan, secretario del Comité de Sanciones creado en virtud de la resolución 1970 del Consejo de Seguridad de la ONU, transmitió a los miembros del Comité un aviso emitido por la embajadora Susan Rice, representante permanente de Estados Unidos en la ONU.
En aquella misiva, de la que la Red Voltaire logró obtener una copia [Ver el documento que usted puede bajar a su computadora a través del vínculo que aparece al final de esta página], Washington informa al Comité su intención de descongelar 1 500 millones de dólares pertenecientes al Banco Central de Libia, a la Autoridad Libia de Inversiones, al Banco Exterior de Libia, a la Cartera Libia de Inversiones en África y a la Compañía Nacional Libia de Petróleo.
Afirmando que el descongelamiento es legal cuando se trata de fondos destinados a fines humanitarios o civiles (artículo 10 de la resolución 1970 [1]), Washington anuncia su intención unilateral de distribuir la mencionada suma de la siguiente manera:
- 500 millones de dólares para organizaciones humanitarias escogidas [por Estados Unidos] «para responder a las necesidades humanitarias actuales y a las otras que sea posible anticipar, conforme al llamado de las Naciones Unidas y sus actualizaciones previsibles»;
- 500 millones de dólares para «empresas de suministro de combustible y de bienes humanitarios necesarios»;
- 500 millones de dólares para el Temporary Financial Mechanism (TFM) para «pagar los salarios y gastos de funcionamiento de los funcionarios libios, gastos en alimentación, electricidad y otras compras humanitarias». De esta última suma, 100 millones de dólares se destinarán ulteriormente a las necesidades humanitarias de los libios en las zonas bajo control del Consejo Nacional de Transición (CNT) cuando este último haya establecido «un mecanismo creíble, transparente y efectivo» para hacérselos llegar.
Hablando claramente, Estados Unidos anunció al Comité de Sanciones su intención de apoderarse de 1 500 millones de dólares y de entregar un tercio de esa suma a sus propios servicios humanitarios (USAID), otro tercio a sus propias multinacionales (Exxon, Halliburton etc.) y el tercer tercio al TFM, una oficina del LIEM, que no es otra cosa que un órgano no oficial creado por Washington y avalado por el Grupo de Contacto para administrar Libia [2].
Washington hizo saber además que consideraría que contaba con el acuerdo tácito del Comité de Sanciones a los 5 días del recibo de su notificación por parte de dicho comité.
Por desgracia, al no formar parte del Comité, Libia no tenía forma de oponerse al robo. En efecto, el embajador de Libia ante la ONU desertó desde el principio y -en violación de los compromisos recogidos en el Acuerdo de Sede de la ONU firmado por Estados Unidos- el Departamento de Estado no ha otorgado aún su visa al nuevo embajador de Libia.
Washington esperaba aprovechar dicha ausencia, forzosa, para apoderarse del botín. Por su parte, Francia ya abrió una brecha al robarse 128 millones de dólares en las mismas condiciones.
Fue finalmente el representante permanente de Sudáfrica, el embajador Baso Sangqu, quien obstaculizó la maniobra.
Además de poner de relieve la rapacidad de Estados Unidos, este inaudito episodio confirma que no es el Consejo Nacional de Transición quien gobierno la autoproclamada «Libia libre» de Benghazi y Misurata. Este Consejo no es más que una fachada, por cierto bastante resquebrajada. El este de Libia, bajo control de la OTAN, está siendo administrado por el Libyan Information Exchange Mechanism (LIEM), un órgano informal, sin personalidad jurídica, instaurado en Nápoles únicamente por Estados Unidos, aunque cuenta con algunos empleados italianos.
Los fondos que nos presentan como sumas entregadas al Consejo Nacional de Transición pasan en realidad a manos del LIEM, que los utiliza para pagar salarios a los miembros de dicho consejo y a sus propios funcionarios, así como a los funcionarios del consejo. La diferencia es por lo tanto enorme ya que el Consejo Nacional de Transición no tiene una política propia sino que se limita a aplicar la política de Estados Unidos. Lo cual no es tiene nada de sorprendente para quienes saben que el CNT no surgió como resultado de los sucesos de Benghazi sino hace ya varios años, en Londres, como un gobierno provisional en el exilio.
Por consiguiente, el verdadero objetivo de la acción militar de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN y del Consejo de Cooperación del Golfo no es garantizar la protección de los civiles, como se estipula en la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU, ni mucho menos la «liberación de los libios» sino la colonización del país.
Thierry Meyssan