Recomienda este BLOG

Seguidores

17 de julio de 2010

SE REúNE FIDEL CON EMBAJADORES CUBANOS


PorCubaTodo

Durante poco más de una hora y media, Fidel dialogó con los embajadores

cubanos reunidos en el MINREX, sobre los graves peligros que se ciernen sobre
la humanidad si desata una agresión contra Irán o Corea de Norte y les
entregó una carta personalmente dirigida a cada uno de ellos, a su ministro
Bruno Rodríguez Parrilla y a su Consejo de Dirección.

Respondiendo preguntas o comentarios de los diplomáticos nacionales, el líder
de la Revolución cubana repasó cables de prensa y análisis políticos de las
más diversas fuentes para concluir que las presiones que enfrenta Irán en
este momento son “una copia al carbón de lo que le hicieron a Mohamed
Mossadegh”.

IHH podría ser incluída en la lista de organizaciones terroristas.

PorCubaTodo

El Departamento de Estado de Estados Unidos está estudiando la posibilidad de


añadir a su lista de organizaciones terroristas a la organización turca IHH,

que organizó la flotilla con destino a Gaza, en la que nueve pasajeros

resultaron muertos, informó la red de televisión Fox News. "Estamos

considerando a IHH, pero es largo el proceso para designar a una organización

terrorista extranjera, y no hay nada que anunciar sobre eso de momento", dijo

el portavoz del Departamento de Estado Mark Toner

14 de julio de 2010

La reaparición de Fidel

Por Cuba Todo

LA HABANA, 13 jul (IPS) - La reaparición del ex presidente Fidel Castro


ante las cámaras de televisión en Cuba, después de casi un año de ausencia,

parece estar enviando un mensaje de consenso y estabilidad política, aún

cuando en su comparecencia no hubo espacio para temas nacionales.



"Es un respaldo tácito a la gestión de Raúl...Además, cada cual en lo

suyo", comentó a IPS un analista político que no quiso ser identificado. En

su opinión, el núcleo, la esencia del mensaje está en que "aquí no se está

haciendo nada sin consenso", en referencia a decisiones gubernamentales

como la excarcelación de 52 presos políticos.


Castro, quien cumplirá 84 años el 13 de agosto, enfermó gravemente en

julio de 2006 y su hermano menor, Raúl, asumió el mando de manera

provisional.

En febrero de 2008, tras renunciar el líder histórico a una eventual nueva

reelección, el parlamento designó presidente del Consejo de Estado a Raúl

Castro.


Desde su convalecencia, el ex mandatario recibió en privado a muchos

amigos y visitantes extranjeros. La última vez que sen habían visto

imágenes televisivas de él fue en agosto de 2009, en un video filmado

durante su encuentro con estudiantes venezolanos.



Si bien no faltaron expresiones de "lo vi viejo" y con voz "ronca", la

mayoría de las personas consultadas al azar por IPS coincidieron en que el

octogenario líder "ha ganado algún peso", aunque sigue delgado, luce con

buen aspecto y manejó bien su conversación con el periodista Randy Alonso,

conductor del programa informativo Mesa Redonda.



En su peculiar estilo de siempre, Castro se apoyó en decenas de despachos

de prensa ordenados en carpetas a la hora de responder preguntas del

moderador y hacer sus comentarios, orientados a advertir a la opinión

pública sobre los peligros de un eventual ataque militar de Estados Unidos

e Israel a Irán.



"Están jugando con fuego", sentenció. Estados Unidos "no juega limpio y no

dice ninguna verdad", en "el Congreso (legislativo de ese país) hay

posiciones todavía más agresivas que las del presidente (Barack Obama)",

añadió.



"Estados Unidos sólo gasta más (en armamentos) que todos los países

juntos", se le escuchó decir.



En las últimas semanas, Castro publicó varias "Reflexiones" sobre el tenso

panorama en el Medio Oriente, algunas de las cuales matizó con comentarios

sobre la Copa Mundial de la FIFA (Federación Internacional del Fútbol

Asociado) que finalizó el domingo en Sudáfrica con el triunfo de España

sobre Holanda.



Tampoco en sus columnas hubo referencias a la compleja situación interna.



El miércoles 7, mientras Raúl Castro decidía la excarcelación de los 52

opositores aún presos del grupo de 75 condenado a severas penas bajo cargo

de conspirar con Washington con fines subversivos, su hermano mayor visitó

el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC), tomando por

sorpresa a la mayoría de su personal.

SE EVIDENCIA OTRA GRAN MENTIRA CONTRA CUBA

Por Cuba Todo

SE EVIDENCIA OTRA GRAN MENTIRA CONTRA CUBA



Por Manuel E. Yepe

La intensa y prolongada campaña difamatoria contra Cuba en torno a la condena de 75 ciudadanos cubanos hallados culpables por los tribunales del delito de mercenarismo por actuar contra su país a cambio de una remuneración de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana, ha tenido una nueva prueba de su farisaico origen.

Ocurrió que el subsecretario de Estado estadounidense para el Hemisferio Occidental durante el gobierno de George W. Bush, Roger Noriega, confesó, en un programa radial, que el entonces Jefe de la Oficina de Intereses de EE.UU. en Cuba, James Cason, tenía instrucciones de su gobierno de provocar la ruptura de las precarias relaciones diplomáticas de Washington y La Habana, establecidas durante el gobierno del demócrata James Carter.

El hecho cobra mayor actualidad por tener lugar pocas horas después de que el gobierno cubano anunciara la liberación de los sancionados que aún estaban cumpliendo sus condenas, a resultas de gestiones de la iglesia católica cubana y el gobierno de España.

En declaraciones hechas en Washington al periodista Roberto Rodríguez Tejera, del programa radial “Lo que otros no dicen”, de Univisión Radio, Noriega expresó que Cason, en aquel entonces, tenía instrucciones del Departamento de Estado de provocar al gobierno de Cuba para que éste le expulsara. En respuesta a la actuación que se pretendía provocar del gobierno cubano, Estados Unidos retiraría su representación en La Habana pidiéndole al Gobierno cubano que hiciera lo mismo con su representación en Washington, precisó Noriega.

Como resultado de esa intensificación de la agresividad que promovió la Oficina de Intereses de los Estados Unidos cuya motivación solo ahora es confesada por quien fuera alto funcionario del Departamento de Estado, se multiplicaron las acciones subversivas y demás actividades ilegales de todo tipo en Cuba.

El gobierno cubano, intuyendo o adivinando las verdaderas intenciones, optó por proceder legalmente contra los delincuentes materiales pagados por la Oficina de Intereses de EE.UU., en vez de expulsar al señor Cason, evidente instigador de lo que ocurría.

Esto último habría convenido a Cason, quien de tal forma cumpliría con éxito la misión encomendada por su gobierno de crear condiciones que favorecieran el cierre de las Oficinas de Intereses de los Estados Unidos en La Habana y de Cuba en Washington.

Fue así que, ante la complejidad y gravedad de la situación, las autoridades cubanas, cumpliendo su obligación de salvaguardar la seguridad nacional, procedieron a ejecutar, entre otras medidas defensivas y preventivas, la detención y puesta a disposición de los tribunales, con todas las garantías procesales y penales que otorga la Ley, de varias decenas de individuos. A 75 de ellos les resultó probado, mediante evidencias materiales que no pudieron ser objetadas por sus abogados defensores, el delito de mercenarismo previsto por la legislación cubana vigente.

Todos servían, con mayor o menor grado de responsabilidad penal, a la representación diplomática de Estados Unidos en La Habana y cobraban por tales servicios.

A la campaña mediática y diplomática contra Cuba en torno al caso, que ha costado a los contribuyentes estadounidenses miles de millones de dólares en 7 años, se le agregaron una serie de “sub-campañas”, como la de las Damas de Blanco (utilizando a familiares de los sancionados) y la de los huelguistas de hambre en las prisiones (que incluyó el fallecimiento de un preso común, reclutado en prisión en función de la operación publicitaria).  El caso de los 75, cuyos protagonistas eran exclusivamente individuos cubanos reclutados por Washington para servir a sus intereses -y no otros-, fue utilizado para instrumentar acciones diplomáticas contra la Isla en terceros países, como los de la Unión Europea. El prestigio de la diplomacia del viejo continente ha sufrido con ello, por la evidencia de su subordinación a Estados Unidos.

La prensa globalizada al servicio de la superpotencia ha ignorado o silenciado en todo momento –incluso ahora- la condición de mercenarios de los convictos, culpables de un delito condenado universalmente por toda nación soberana y toda persona honesta.

Su excarcelación tampoco ha sido del agrado de los beneficiarios de la “industria del odio” que administra la ultra derecha de cubanos radicados en el sur del estado de la Florida, porque nota que se le acaba el tiempo, sin más “héroes” que los demasiado conocidos, como el terrorista Posada Carriles y los congresistas batistianos, cada vez más desacreditados y más desconectados de la realidad cubana.

A escala global, el acto de manumisión de los 75 también deja inconformes a quienes han podido, gracias a la campaña contra Cuba en su torno, mamar de la teta de Washington sin sacrificar a cambio nada más que sus conciencias y la dignidad de sus naciones.

Omisiones en el caso Guillermo Fariñas

Por Cuba Todo

Omisiones en el caso Guillermo Fariñas


Ninguna idea transparente alude a cómo se evitó que el connotado mercenario partiera para el más allá. Menos aún, la jugosa industria del anti-castrismo —según la ruta del dinero

Noel Manzanares Blanco
Para Kaos en la Red
9-7-2010

www.kaosenlared.net/noticia/omisiones-caso-guillermo-farinas

Ante todo, confieso que me alegré al saber que Guillermo Fariñas suspendió su huelga de hambre —con y sin comillas, pues no reparó de cara al esfuerzo de los facultativos—. Es indigno regocijarse con la posibilidad de muerte de una persona, aunque sea voluntaria y se trate de un “disidente”, de un mercenario de pura cepa.

Sé que sus familiares más cercanos sentirán un profundo alivio e imagino que en alguna medida agradezcan los esfuerzos del personal médico y los recursos situados por el Gobierno Revolucionario Cubano para salvarle la vida a quien tanto ha hecho por denigrar el Socialismo en la Mayor de las Antillas.

Sin embargo, prácticamente ninguna idea transparente que aluda a cómo se evitó que Fariñas partiera para el más allá aparece en los medios occidentales que consulté en la Red de Redes. Quizás sea porque, si los disidentes de la “culta” Europa y Norteamérica optan por declararse en huelga de hambre —en serio, rebelándose ante la asistencia médica—, es inexistente la batalla por salvarles la vida.

Al indagar qué dijo al respecto El Nuevo Herald, encontré:

“Inicialmente, Castro había dicho que no cedería al 'chantaje' de Fariñas pero médicos gubernamentales lo admitieron y mantuvieron en la unidad de cuidados intensivos del hospital de Santa Clara, administrándole medicinas y fluidos que normalmente son difíciles de encontrar en Cuba” [http://www.elnuevoherald.com/2010/07/08/762130_p2/cuba-iglesia-da-nomb res-disidentes.html#ixzz0tADm0tKV].

Evidentemente, ese órgano de Miami intenta hacer ver que se “cedió” al chantaje de Fariñas y esa es la “razón” por la cual se le brindó la asistencia hospitalaria.

Sin comentarios.

Pero existen otras omisiones.

Por ejemplo, ni remotamente aparece en la gran prensa “defensora” de los derechos humanos que el caso de este Guillermo se inscribe en el marco de la jugosa industria del anti-castrismo —sígase la ruta del dinero— y menos aún se ha divulgado que la señora Martha Beatriz Roque le dijo a su compinche Silvia Iriondo —residente en Miami— en medio de una de las tantas andanzas del “huelguista” de marras: “¡Lo que hace falta es que Fariñas se acabe de morir para poder armar un buen show!” (Ver: “Cuba: ahora, los cuentos de Guillermo Fariñas” www.kaosenlared.net, 9/3/10).

He aquí apenas unas omisiones del caso del “disidente” Guillermo Fariñas.

Entretanto, en el orden personal hago mía la posición asumida al respecto por el Presidente y Segundo Secretario del Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro.

De espías y otras arbitrariedades del Tío Sam

Por Cuba Todo

De espías y otras arbitrariedades del Tío Sam


Roberto Herrera

Rebelión

Como de película de Hollywood. En el mejor estilo de la época de la guerra fría en donde la Unión Soviética o sus aliados intercambiaban agentes secretos con los Estados Unidos y Gran Bretaña, así se ha llevado a cabo el último canje de espías entre Rusia y los Estados Unidos. La capital austriaca de Viena ha sido el escenario y para ser más precisos, el aeropuerto internacional. Hecho que de por si hace el intercambio más mediático y menos conspirativo.

Es decir un negocio común y corriente entre socios.

El intercambio de topos entre naciones no es nada nuevo ni mucho menos extraño. El famoso puente Glienicker sobre el río Havel en Berlín, capital de Alemania fue escenario de muchas permutas entre los centros de inteligencia en contienda.

Según los medios de comunicación occidentales se trata de cuatros rusos(al servicio de los Estados Unidos) amnistiados por el Presidente de Rusia, Dmitri Medwedew y diez ciudadanos rusos que previamente habrían sido condenados por un tribunal federal en Nueva Yérsey.

Mientras la prensa internacional comenta y analiza estos hechos, guarda al mismo tiempo un silencio sepulcral acerca de los cinco héroes cubanos encarcelados injustamente en los Estados Unidos.

Sin embargo, Luís Posada Carriles y Orlando Bosch ambos terroristas confesos culpables del crimen de Barbados, acto terrorista perpetrado contra un avión de Cubana de Aviación en 1976 donde perdieron la vida 73 personas viven hoy libremente en los Estados Unidos.

A Cuba el mundo occidental entero le exige de todo: cambios aquí, cambios allá, que esto y que lo otro. Hasta la Santa Iglesia Católica hace lobby político en la isla.

El gobierno cubano en un acto unilateral y conciliatorio ha expresado su voluntad de liberar a 52 prisioneros en los próximos meses.

¿Pero quien le exige al gobierno de los Estados Unidos o Israel el cese de hostilidades en Irak o en Gaza? ¿Quién le exige al Presidente Obama tomar sanciones punitivas y soluciones concretas y factibles en el caso de la catástrofe del golfo de México? ¿La cárcel de Guantánamo?

Los cinco héroes cubanos, Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Rene González guardan prisión en los Estados Unidos desde 1998 acusados arbitrariamente de espionaje. Ninguno de ellos ha atentado contra la seguridad nacional norteamericana ni robado documentación gubernamental, actividades conspirativas que caracterizan el espionaje político-militar.

Los patriotas cubanos tenían la misión, única y exclusiva, de obtener información acerca de los planes terroristas contra Cuba organizados por la mafia cubano-americana radicada en el sur de la Florida.

Si la Santa Iglesia Católica también gestionara y exigiera al gobierno de los Estados Unidos la liberación de los cinco antiterroristas cubanos y la condena del terrorista confeso Luis Posada Carriles y su compinche Orlando Bosch, entonces el lobby de la Iglesia sería un acto de humanismo ponderado, más neutral y más justo. Gestión que la ensalzaría en su vocación cristiana.

¡Lo uno por lo otro! ¡Quid pro Quo!

¡LIBERTAD PARA LOS CINCO HEROES CUBANOS YA!

Fuente: http://www.robiloh.blogspot. com/

El presidente, el Cardenal y el Canciller.

Por Cuba Todo

El Presidente, el Cardenal y el Canciller


Fernando Ravsberg


A pesar del Mundial de Futbol, la noticia de que el gobierno cubano liberará a 52 presos de conciencia ha recorrido el mundo. La negociación entre el Presidente Raúl Castro, el Cardenal Jaime Ortega y el Canciller español Miguel Ángel Moratinos llegó a buen puerto.

Sin embargo, no es el primer resultado. Antes de esta excarcelación, Elizardo Sánchez, presidente de la opositora Comisión de Derechos Humanos, me comentaba que "Cuba alcanzó la cifra más baja de presos políticos de los últimos 50 anos".

El balance semestral de su organización certifica que el 30 de junio de 2010 habían documentado la existencia de 167 presos por motivos políticos (cifra que se reduce ahora a alrededor de 115) y que contrasta con los 201 casos registrados a fines del semestre anterior.

Las razones son muchas, entre liberaciones, cambios de penas, licencias por salud y cumplimiento de la condena. Pero más allá del peso de cada una de ellas, tras esta reducción se hace evidente la tendencia a no seguir procesando disidentes.

Lo que viene ocurriendo en el país implica un cambio en la postura del gobierno cubano sobre el tema de derechos humanos. Algunos piensan que solo es "cosmético" mientras que otros temen que la Revolución esté pisando arenas movedizas.

Sin embargo, nadie puede desconocer que están ocurriendo cosas inéditas, como la reunión del gobierno con el clero católico para discutir temas del acontecer nacional, entre ellos el de los derechos humanos y los presos de conciencia.

Un proceso que se inició con otra medida insólita, la autorización oficial para que las Damas de Blanco desfilen por las calles de La Habana. Es la primera vez en medio siglo que un grupo abiertamente opositor recibe permiso para realizar protestas públicas.

También en este ano se comenzó a eliminar la política de alejar a los presos de sus familiares, una docena de ellos fueron trasladados a sus provincias y seis más lo serán esta semana. Una medida que sin dudas beneficia sobre todo a sus madres, hijos y esposas.

Dos procesos judiciales muy cuestionados internacionalmente, el de una periodista y el de un médico -ambos disidentes pero juzgados por delitos comunes- terminaron con la salida de prisión de los dos, aunque el galeno fue puesto bajo arresto domiciliario.

Pero en el terreno de los derechos humanos el gesto del Presidente Raúl Castro que parece más significativo fue el perdón a varias decenas de condenados a la pena de muerte, un hecho que pasó casi desapercibido internacionalmente.

Es más, desde que asumió el poder no se ejecutó a ninguno condenado, lo que en la práctica implica una moratoria. Resulta paradójico porque el General era considerado por muchos uno de los hombres más duros del grupo de dirigentes históricos.

El proceso puede parecer lento, pero no es solo en este terreno, también en el económico, en el político y en social. Está claro que el gobierno cubano no tiene la arrancada de un Ferrari, por el contrario inicia cada movimiento con la lentitud de una locomotora de vapor.

Sin embargo, no puede desconocerse que el país se mueve y en direcciones que nunca antes había transitado. El proceso se inició con un debate nacional, continúa con un proceso de desestatización de los medios de producción y llega ahora a los derechos humanos.

La Iglesia Católica parece haber percibido el movimiento desde el principio. El enviado papal, Cardenal Bertoni, es el primer visitante que se reúne con el presidente Raúl Castro y también es el primero que se niega a hablar con la disidencia.

El gobierno de Madrid igualmente apostó por el diálogo, logró que sus socios europeos levantaran las sanciones contra Cuba y ahora el Canciller Moratinos asegura que Bruselas eliminará la Posición Común, que condiciona las relaciones con La Habana a mejoras en los derechos humanos.

España y el Vaticano coordinan sus esfuerzos en la negociación con el gobierno cubano al más alto nivel. Ambos apostaron mucho, convencidos que la locomotora comenzaría a moverse y de que la única forma de influir sobre ella es subiéndose al tren.

El turno de washington

Por Cuba Todo

El turno de Washington


By ALEJANDRO ARMENGOL

El gobierno de Estados Unidos debe responder con un gesto apropiado a la disposición mostrada por el régimen de La Habana de poner en libertad a los 52 presos políticos que quedan en las cárceles, de los 75 que fueron detenidos en el 2003.

La actitud de Guillermo Fariñas, al declarar que no ha habido ni vencedores ni vencidos, y que sólo ha ganado Cuba, debería servir de guía. La declaración del opositor, de que ``hay que darle un margen de credibilidad al gobierno de Cuba'' en estos momentos, debe ser considerada un consejo prudente para todos los que están empecinados en disminuir la importancia del acuerdo.

Lo más importante, sin embargo, es tener en cuenta que estamos en los inicios de un proceso largo y complejo, donde seguramente se producirán avances y retrocesos. En este contexto, Washington tiene en sus manos un amplio diapasón de opciones a poner en práctica, desde un apoyo más decidido al proyecto de ley, que contempla el permitir el turismo norteamericano a la isla y ampliar las posibilidades de ventas de productos agrícolas, hasta el propiciar el intercambio cultural y académico.

Si la Casa Blanca se mostrara dispuesta a promulgar medidas de este tipo, algunos en Miami van a disgustarse de nuevo. Resulta lamentable que a estas alturas ciertos grupos de exiliados --que por años se han aferrado a estrategias arcaicas en esta ciudad-- aún se nieguen a establecer el deslinde necesario entre las medidas económicas y las políticas, que sean incapaces de diferenciar la función del exilio y el papel de Estados Unidos como nación.

Este país no debe prohibir a ningún ciudadano --sea o no de origen cubano-- el viajar a otro país, salvo en condiciones excepcionales, que en este momento no se aplican a Cuba: una declaración de guerra o la amenaza a la vida de sus ciudadanos. Tampoco se justifica, a los ojos de los norteamericanos, que se comercie con China y Vietnam y no con Cuba.

En el mundo actual, los embargos han demostrado ser de poca utilidad, y en parte han servido para el enriquecimiento de las clases gobernantes, a las que supuestamente intentaban contribuir a derrocar. Si seguimos martillando sobre una herramienta tan poco efectiva, perdemos la oportunidad de desarrollar otros frentes, cuya eficacia aún no ha sido puesta a prueba. La astucia debe imponerse sobre la testarudez.

Desde su promulgación en 1996, la Cuban Liberty and Democratic Solidarity Act ha sido una legislación que nació con el pecado original de responder a una idea imperialista, la cual resulta grosera y caduca en el mundo actual.

Al pasar de ser un instrumento político del ejecutivo a un cuerpo legal, el embargo ha quedado convertido en un instrumento jurídico cuya eficacia y vigencia está no sólo expuesto a la discusión congresional, para determinar si cumple con sus funciones o no, sino sujeto a revisiones periódicas donde los legisladores se ven obligados a sopesar el valor de la legislación frente a las necesidades de sus estados y los intereses de sus contribuyentes.

Al tiempo que la Helms-Burton limita en gran medida la capacidad del presidente norteamericano de turno para levantar el embargo a la isla, no por ello el mandatario carece de medios para adoptar pasos hacia un mejoramiento de los vínculos con el gobierno de la isla. Sólo que hasta ahora las condiciones han sido muy limitadas para ello.

La Helms-Burton puso en evidencia que lo que hasta entonces era un aspecto de la política exterior norteamericana --y un instrumento para asegurarse los votos presidenciales de la comunidad cubanoamericana cada cuatro años-- constituía también un problema nacional, con implicaciones económicas para estados en que el voto cubano es inexistente, y una fuente potencial de conflictos comerciales internacionales, donde pesan más los vínculos entre países que la causa cubana. Al tratar de ampliar el alcance del embargo, la ley encontró su Némesis.

Es este aspecto de la política norteamericana, relacionada con el embargo a Cuba, el que comienza a cuestionarse en el Congreso. Hasta el momento, el gobierno del presidente Barack Obama ha mostrado cautela: prefiere que sea el poder legislativo el que realice los primeros pasos antes de avanzar un mínimo. Pero esta reserva puede convertirse en un obstáculo dentro de un proceso de negociación que cuenta con un tiempo limitado para llevarse a cabo. Demasiados factores --desde las elecciones de este año y las próximas presidenciales en Estados Unidos hasta la posibilidad de un estallido social en la isla, que no necesariamente tiene que significar un cambio democrático para el país-- conspiran para acotar las posibilidades de un cambio pausado.

La liberación de presos: una victoria silenciosa de la Revolución cubana

Por Cuba Todo

La liberación de presos: una victoria silenciosa de la Revolución cubana


Enrique Ubieta Gómez
La isla desconocida

En el día de ayer (por el miércoles 7 de julio), el Arzobispado de La Habana hizo pública la decisión del Gobierno cubano de liberar en los próximos meses a 52 contrarrevolucionarios detenidos y juzgados en 2003, cinco de ellos de forma inmediata. Como resultado de los contactos establecidos por el Gobierno con el Cardenal Jaime Ortega, Arzobispo de La Habana y Monseñor Dionisio García Ibáñez, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba, había sido liberado ya, por motivos de salud, otro de los sancionados.

En el sistema de prisiones de Cuba suele concederse licencia extrapenal al sancionado que –con independencia del motivo de su delito-, presenta problemas de salud que son incompatibles con el régimen carcelario. Desde el año 2004 se habían beneficiado de esa política habitual otros 21 contrarrevolucionarios de la misma causa judicial; cuatro de ellos viajaron a España con sus familias, como parte de un acuerdo con el Gobierno español.

El Gobierno de Cuba sabe conversar y tomar decisiones –sin presiones, ni chantajes, ni condiciones previas--, sobre cualquier tema, y con cualquier interlocutor que respete la soberanía del país. El mayor obstáculo para la liberación de esos presos -juzgados y condenados por tribunales cubanos, según las leyes del país-, era precisamente la clara intención de chantaje de una campaña mediática que las grandes corporaciones de prensa y la derecha europea y norteamericana habían promovido de forma irresponsable. La Revolución, en cambio, propone el diálogo respetuoso. Habría que recordar una larga lista de ejemplos históricos: el canje de mercenarios capturados durante la invasión de Playa Girón; el diálogo con la emigración cubana en 1978 y la liberación posterior de cientos de batistianos y de contrarrevolucionarios, muchos de ellos capturados en actividades terroristas; los acuerdos migratorios con gobiernos norteamericanos de uno u otro partido (tanto los de Reagan o W. Bush, como los de Clinton u Obama); el proceso de contactos permanentes e intercambio de criterios con las diferentes denominaciones religiosas, incluida la católica, entre otros. La lista incluye mediaciones internacionales de trascendencia, como la que llevó definitivamente la paz a Angola y al cono sur africano.

No hay debilidad en la disposición al diálogo, sino fortaleza. Las recientes conversaciones del Gobierno con la jerarquía de la Iglesia católica cubana están respaldadas por la existencia de una comunicación franca y sistemática con las instituciones y organizaciones religiosas del país. Creyentes y no creyentes –de cualquier denominación--, participan por igual en la construcción de una sociedad cada vez más justa. Aunque estas conversaciones transcurrieron por iniciativa de las partes, y encauzaron una decisión que el acoso internacional había pospuesto, los medios trasnacionales y sus lacayos internos, inicialmente desconcertados, intentan ahora capitalizar los resultados. Era previsible, y no nos preocupa. Por la vida de Guillermo Fariñas, como por la de cualquiera de sus coterráneos, Cuba puso los equipos médicos que posee –y los que no posee pero buscó donde pudo, a pesar del bloqueo--, y los mejores especialistas que ha formado. Pero su actitud nunca hubiese conducido a la obtención de los resultados que esperaba. Qué triste es que un hombre exponga su vida, sin saber acaso que otros manipulan sus sentimientos, planifican las ganancias posibles de su sacrificio, usan su empecinamiento con fines espurios. Qué triste es –con tantas causas justas, imprescindibles, en este mundo esencialmente injusto--, que un hombre arriesgue su vida por el bienestar personal de un puñado de pillos y de un estado imperialista. Que un hombre apueste a la muerte para derrotar a un país que lucha a contracorriente por la vida.

¿Sería capaz Obama de abrir el diálogo franco, sin resabios imperiales, con su pequeño pero digno vecino?, ¿tendría el coraje de reconocer el carácter político, vengativo, de las sanciones que pesan sobre los cinco antiterroristas cubanos, presos hace ya más de diez años en cárceles de su país?, ¿podría Obama, en un acto sencillo, que dignificaría su mandato, indultar a esas cinco personas que hicieron en territorio norteamericano, a favor de sus ciudadanos, lo que no hicieron las autoridades de su país? Una vez más la Revolución cubana ofrece un ejemplo de dignidad y de fortaleza.

Fuente: http://la-isla-desconocida.blogspot.com/2010/07/la-liberacion-de-presos-una-victoria.html

EL SUCRE PRIVILEGIA EL INTERCAMBIO Y SE OPONE AL ESQUEMA TRADICIONAL CAPITALISTA

Por Cuba Todo

EL SUCRE PRIVILEGIA EL INTERCAMBIO Y SE OPONE AL ESQUEMA TRADICIONAL CAPITALISTA


El Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), acordado en 2008 por la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (Alba) es una iniciativa fundamental para la integración y el intercambio entre los países de la región, totalmente opuesta a los esquemas tradicionales capitalistas.

Así lo sostuvo el diputado de la Asamblea Nacional Mario Isea, al ser consultado sobre la primera transacción que, a través de este mecanismo, realizaron este martes Venezuela y Ecuador con la compra y venta de 5 mil 430 toneladas arroz entre la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (Casa), empresa del estado venezolano para el abastecimiento de alimentos, y el Banco Nacional de Fomento de Ecuador.

En términos mercantiles siempre se analiza la balanza de pago, cuánto te compro, cuánto me vendes, ahí se habla de que la balanza comercial es favorable a unos de los países que intercambian. El Sucre va más allá del intercambio comercial, porque plantea que es posible -a efectos de quienes se burlan de que estamos volviendo a la prehistoria con el trueque- privilegiar los valores de uso, más que los valores de cambio, en este sentido rompiendo los paradigmas capitalistas, expresó Isea.

Indicó que la transacción entre Ecuador y Venezuela será ejemplo para que se repitan experiencias similares en la región y en el resto del mundo.

Nosotros de alguna manera veníamos ensayando con el intercambio de energía por servicios, al darle facilidades de pago a los países del continente a través de Petrocaribe. Además, en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) se está planteando cambiar la moneda de referencia en las transacciones petroleras. Por eso, pudiera ser el Sucre el mecanismo que nos permita independizarnos de cualquier otra moneda, añadió el parlamentario.

Independencia de monedas

Recientemente, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió un informe sobre la economía mundial en el que propone dejar de operar con el dólar como moneda de reserva global, al considerar que dicha divisa no ha logrado preservar su valor.

El organismo reconoce que el sistema monetario no funciona correctamente y, de hecho, ha sido el gran responsable de la actual crisis financiera.

El papel del dólar como moneda de reserva mundial debe ser reconsiderado, tal y como vienen exigiendo Rusia, China y las principales economías emergentes del planeta, expresa el documento.

Esas fluctuaciones que presenta la moneda estadounidense han sido algunos de los motivos que llevó a los países del Alba (Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas y Venezuela) a crear un mecanismo de transacción alterno como el Sucre.

Isea señaló que con este mecanismo los países se independizan de los manejos que hacen las potencias, a través de la fortaleza de ciertas monedas que imponen criterios económicos por cualquier vía.

Cuando el desarrollo económico normal no les favorece lo alteran con una guerra, con una invasión, con derrocamiento de un Gobierno; así se ha fortalecido el dólar a sangre y fuego, por eso estamos planteando por distintas vías independizarnos de esa moneda, añadió.

Nacimiento del Sucre

Conscientes de la necesidad de establecer, como parte de la nueva arquitectura financiera regional, mecanismos orientados a reducir la vulnerabilidad externa de sus economías, que propicien, impulsen y dinamicen la capacidad productiva, transformen el aparato productivo y promuevan y faciliten el intercambio comercial entre sus pueblos, en noviembre de 2008, los presidentes de los países que integran el Alba acordaron suscribir el Acuerdo Marco del Sucre.

En esa ocasión el acuerdo marco fue suscrito por los miembros plenos del Alba: por Venezuela, Hugo Chávez; Bolivia, Evo Morales; Cuba, Raúl Castro; Nicaragua, Daniel Ortega; Honduras, Manuel Zelaya, y el primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit.

La aprobación del tratado que constituye el Sucre, para las operaciones de comercio exterior entre los países miembros, se realizó en la VII Cumbre de la Alba, efectuada en Bolivia en octubre de 2009.

Tal como lo explicó el presidente de Ecuador, Rafael Correa, el pasado 5 de julio durante su visita oficial a Venezuela, este sistema permitirá a los países suscriptores no depender del dólar en sus transacciones y aminorar los costos de los intercambios comerciales.

Este es uno de los ejes sobre los que descansa la Nueva Arquitectura Financiera Regional, además del Banco del Sur y un Fondo Común de Reservas, que se impulsa desde la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), expresó Correa.

Asimismo, refirió: Este sistema de pagos y monetario común puede comenzar con una moneda contable regional como lo hizo la Unión Europea con el Euro. Una de las grandes innovaciones del Sucre será la creación de una moneda electrónica, cuya función básica será constituirse en una unidad de cuenta común para la valoración de los pagos internacionales.

El Sucre, refiere prensa presidencial ecuatoriana, funciona de la siguiente manera: Si Ecuador negocia con Venezuela 100 millones de exportaciones y compra 150 millones en importaciones venezolanas, en vez de requerir 250 millones para movilizar estos intercambios, con el Sucre sólo se tendrá que transferir el saldo, es decir, sólo 50 millones.

Antecedentes de transacciones

La primera operación comercial dentro de este mecanismo se realizó el 3 de febrero de 2010. En esa oportunidad, la transacción realizada entre Cuba y Venezuela alcanzó los 108 mil sucres, correspondientes al pago de las primeras 360 toneladas métricas de arroz, de un total de 8 mil que Venezuela colocó en el mercado cubano.

Además, no se descarta que Bolivia compre a Venezuela cemento asfáltico. A cambio, Venezuela importará de ese país madera, alimentos, textiles, artesanía entre otros productos.

"El Sucre es un ejemplo de eficiencia y de cómo la voluntad política determina los proyectos", aseveró el presidente venezolano, Hugo Chávez, durante la primera transacción con Ecuador.

Fuente: Agencia Venezolana de noticias

11 de julio de 2010

Mayoría de estadounidenses quiere restablecimiento de las relaciones con Cuba


Por Cuba Todo


 La mayoría de los estadounidenses desea que Washington restablezca sus relaciones diplomáticas con Cuba y permita que las empresas norteamericanas realicen operaciones en la isla, señaló este lunes una encuesta.

El sondeo realizado por el grupo de investigación Insider Advantaje para Cuba Business Bureau (CBB) indicó que el apoyo al restablecimiento de los vínculos con el Gobierno de La Habana es del 58 por ciento. La encuesta agregó que un 33 por ciento de los consultados expresó que se opone a la medida y un 9 por ciento señaló que no tiene opinión sobre el problema.

CBB proporciona información a los estadounidenses sobre oportunidades de negocios en la isla.

La consulta telefónica realizada entre 401 adultos en todo el país el jueves pasado indicó también que un 61 por ciento es partidario de que el Gobierno permita los viajes de los ciudadanos estadounidenses a Cuba, con un 25 por ciento de oposición.

Por otra parte, cuando se les preguntó si se debería permitir que las empresas estadounidenses realicen negocios en Cuba, un 57 por ciento expresó su acuerdo con un 30 por ciento de oposición, indicó el informe sobre el sondeo que tiene un margen de error de más o menos un 5 por ciento.

El año pasado la Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó un proyecto de ley que, entre otras cláusulas, modificó las restricciones de viajes a Cuba.